Modelo de Proyecto de Red de Datos

El motivo de este post es compartir con Ustedes un modelo de proyecto para implementar una red de datos.

MODELO DE PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DEL AULA DE CÓMPUTO

RED DE DATOS

I.- DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa:

Ámbito de Ejecución:

Región: Ancash

Provincia: Huaraz

Distrito: Independencia

Ubicación:

II. – ANTECENDENTES

El proyecto de implementación del Aula de Cómputo de la Institución Educativa, cuyo perfil se presenta en este documento, ha sido elaborado dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional aprobado por el pleno de la comunidad educativa, cuyo principal objetivo es cumplir con la innovadora propuesta pedagógica formulada logrado avances hacia una educación de calidad para la  población escolar que se atiende.

La I.E. tiene una trayectoria de 11 años de trabajo sirviendo a la población de la zona de Shancayan, donde muchos de los niños asistentes pertenecen al área rural y urbano marginal. En los últimos 5 años se ha logrado un avance notorio, con la construcción de una infraestructura moderna fruto de las gestiones de los profesores y padres de familia. Actualmente se esta trabajando en aspectos de investigación pedagógico con los niños de educación primaria, notandose la necesidad de poder contar con instrumentos que permitan acceder y sistematizar la información, por lo que el nuevo reto al que se han comprometido directivos, profesores, padres de familia y alumnos es contar con una Centro de Cómputo que permita el desarrollo educativo acorde a los avances científicos y necesidades de un ciudadano de la era del conocimiento.

II.- FUNDAMENTACIÓN.-

El presente Proyecto “IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE CÓMPUTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA XXX”, está fundamentada en el Proyecto Educativo Institucional.

Actualmente,  la masiva necesidad de contar con centros de cómputo (aula de cómputo) dentro de las Instituciones Educativas esta fundamentada en la necesidad de enseñar a los educandos a interactuar, procesar, crear  y usar creativamente la información; el acceso por medio de este centro de  cómputo a la red global de información y comunicación, permitirá mejorar la calidad de vida de los sectores más necesitados de nuestra sociedad.

La idea  es poder contar con un aula de cómputo básica y a partir de ello  acceder a los beneficios del Proyecto Huascarán.

III.- OBJETIVOS

3.1.-Objetivo general:

Contribuir eficazmente al  enriquecimiento de las competencias de los educandos de educación primaria mediante el acceso a: un centro de procesamiento de información  y al  Internet.

3.2.- Objetivos específicos:

  • Implementar un Aula de Cómputo.
  • Desarrollar capacidades en los profesores y alumnos para usar las herramientas TICs y manejo de la información.

IV.- RESPONSABLES

Ing. Juan Cadillo León. (En caso de ser un equipo grande colocar organigrama del equipo)

V.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA EN SEMANAS
SEMANAS
1 2 3 4
Análisis de los requerimientos de la Red X
Diseño de la Red X
Adquisición de los materiales y dispositivos X
Implementación  y Capacitación X X
Informe Final X


VI.- FACTIBILIDAD TÉCNICA

El proyecto es factible técnicamente por las siguientes razones:

  • Las normas de cableado estructurado son un estádar que permite dar seguridad a los datos, a las intalaciones y a los usuarios y esta dado en la norma internacional EIA/TIA 568.
  • La tecnología a utilizar esta al alcance del proyecto.

VII.- FACTIBILIDAD OPERATIVA

  • Se cuenta con el personal capacitado dentro de la institución para poder implementar el proyecto y mantener el aula de cómputo.

VIII.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Es dificil cuantificar económicamente un aula de cómputo (red interna datos) para servicio educativo por lo que usaremos un conjunto de criterios cualitativos para fundamentar la necesidad de la red.

CRITERIO

IMPACTO SERVICIO – IMAGEN INSTITUCIONAL

BAJO

MEDIO

ALTO

Necesidad  tecnológica y educativa

X

Acceso a avances cientificos e información para docentes y educandos

X

Apoyo a la actividad Escolar y extra curricular

X

Actividades recreativas y lúdicas

X

Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual

X

Proporcionan entornos de aprendizaje e instrumentos para el proceso de la información

X

IX.- ASPECTO TECNICO

ANALISIS DE NECESIDADES

Luego de la entrevista con los docentes se consideran las siguientes:

–         Soporte a la transferencia de voz, datos y video entre la estación servidor y las  estaciones de trabajo.

–         Soporte de datos de control y monitoreo desde la estación del docente  a las otras estaciones.

–         Instalación de un servidor WEB de contenidos.

–         Instalación de un servidor FTP, para subir y descargar archivos.

–         Soporte a streaming de video y audio.

–         Servicios Integrados: Blog, Wiki y Gestor de Biblioteca

–         Seguridad de las instalaciones y conexiones de Red.

SISTEMA PROPUESTO

DISEÑO FISICO

El aula de computo se encontrará ubica en el segundo piso del pabellón principal, con un espacio 6 x 10 m . Esto atendiendo a aspectos de seguridad de instalaciones, comodidad para el trabajo de los docentes y alumnos.

a.. DISPOSICIÓN DE LOS AMBIENTES, PASADIZOS Y OTROS

disenoRed

b. AREA DE TABAJO

Luego de los analisis de requerimientos y niveles de uso de los alumnos, se propone la implementación del aula de computo  con 10 estaciones de trabajo (PC)

CANT. EQUIPOS/MATERIALES P. UNITARIO

$

P.TOTAL

$

1

2

10

1

PC(PENTIUM IV 3.0 GHZ 40G de Disco, Pantalla 15”, lector de CD, otros accesorios)

Impreso de tinta

600.00

80.00

6000.00

80.00

TOTAL 6800.00

c. SUBSISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL

CANT. EQUIPOS/MATERIALES P. UNITARIO

$

P.TOTAL

$

1

2

3

4

5

6

7

8

9

4

4

2

2

10

10

10

1

Canaletas Satra  60x22mm. cap. 20 cables

Canaletas Satra  39x18mm. cap. 8 cables

Canaletas    24x14mm. cap. 4 cables

Royo de Cableado estructurado cat 5e

RJ 45 macho

JACK RJ45

Rosetas

CRIMPIM Tool.

Accesorios (curvas, esquineros, reductores)

7.00

5.00

2.5

100

0.30

0.75

4.00

30.00

28.00

20.00

5.00

100.00

3.00

7.50

40.00

30.00

90.00

TOTAL 323.00

d. CENTRO INTERMEDIO DE DISTRIBUCION

CANT. EQUIPOS/MATERIALES P. UNITARIO P.VENTA
1

2

3

1

1

1

Patch Panel

Rack para pared

Switch de 12 puertos

25.00

40.00

50.00

25.00

40.00

50.00

TOTAL 115.00

DISEÑO LOGICO

  • TOPOLOGIA
    1. Red en Estrella
  • SISTEMA DE DIRECCIONAMIENTO

–         Dirección Privada de Red: 192.168.1.0

–         Máscara de Red: 255.255.255.0

–         IP del Servidor (WEB, FTP, impresión): 192.168.1.2

  • NOMBRE DE EQUIPO
  1. Se tomara la siguiente nomenclatura: ESTACION_xx
  2. Dirección IP: 192.168.1.Xx
  • SERVICIOS DE LA INTRANET
    • Servidor WEB
      • SW libre Server2Go
      • Instalación del WordPress para BLOg
      • Instalación de  SW DEKI WIKI para WIKI
      • Servicio de Biblioteca SW Obiblio
    • Servidor FTP
  • W Serverus FTP Server
  • Servidor STREAMING
  • Audio y Video con VLC media placer
  • Servicio de Impresión en Red

VII.- RIESGOS E IMPACTO ESPERADO

Análisis de Sostenibilidad

  • Responsable de la operación y desarrollo del proyecto esta a cargo de la dirección de la I.E. y del docente a cargo del aula de de cómputo.
  • Costo total de operación (Nuevos Soles): 1000.00 que corresponde al personal encargado de la instalación que estará a cargo de la dirección y la comunidad educativa.
  • Participación de los alumnos, docentes  y uso de la Infraestructura: Los alumnos y docentes apoyarán en el cuidado de la infraestructura.
  • La comunidad educativa realizará actividades para renovar los equipos siguiendo un cronograma de renovación y manteniemiento.
  • El Proyecto Huascarán posibilitará el acceso gratuito a internet, asi como permitira utilizar su plataforma para el trabajo pedagógico.
  • Se usará Software libre para reducir costos de las licencias.

Fortalecimiento de Capacidades

  • Manejo y uso de las TICs en diferentes áreas de formación de los alumnos.
  • Capacidad de generar procesos dinámicos de aprendizaje como elemento clave para crear o fortalecer competencias institucionales.
  • Desarrollar liderazgo y competencias en los alumnos para solventar actividades que beneficien en el tiempo a su comuniad.
  • Se refuerza la imagen  institucional, lo que permite revalorar el trabajo desarrollado a nivel de aula e institución.

Riesgos Previsibles

  • La solicitud de donaciones requiere de muchos trámites y espera por que hay muchas otras instituciones solicitando el mismo beneficio.
  • Limitados recursos financieros de  la institución y los padres de familia.
  • Disponibilidad de la Infraestructura Institucional..

VIII.- RECURSOS

Personal

  • Coordinador
    • Profesor …
  • Responsables
    • Ing.  Juan Cadillo León
    • xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  • Profesores que se encargarán de velar por el uso adecuado del aula de cómputo
    • Docentes de educación primaria de la I.E

IX.- PRESUPUESTO

PRESUPUESTO: IMPLEMENTACION
En Nuevos Soles
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL
MATERIALES 40.0
1 Papel Bond A-4 Millar 1.0 25.0 25.0
2 Disquetes 3 1/2 Caja 0.5 18.0 9.0
3 Lapiceros Unidad 1.0 1.0 1.0
4 Corrector Unidad 1.0 5.0 5.0
SERVICIOS 835.0
6 Impresiones Global 30.0 0.5 15.0
7 Movilidad Taxi 25.0 2.0 50.0
8 Copias Fotostáticas Ciento 2.0 10.0 20.0
9 Publicidad Global 1.0 500.0 500.0
13 Imprevistos Global 1.0 100.0 100.0
EQUIPOS
MATERIALES
TOTAL GENERAL XXXXXX

X.-  FINANCIAMIENTO

Materiales, Equipos y Software

  • Los costos de equipamiento serán solicitados mediante donación a la Institución
  • Los costos de instalación de la red serán asumidos por la Institución Educativa beneficiaria
  • El software que se usará de libre distribución.

CONCLUSIONES SUGERENCIAS

Ing. Juan Cadillo L.

Cursos Gratuitos de Formación en Software Libre – MORFEO

Una noticia muy buena para aquellas personas interesadas en el desarrollo de las TIC en esta parte de América Latina. El próximo 31-marzo-2010 termina el plazo para seguir alguno de los 6 cursos gratuitos online sobre software libre, y si lo deseas, obtener gratuitamente un certificado de asistencia o de aprovechamiento de la Comunidad de Software libre MORFEO.

Los cursos que se dictan ONLINE son:
morfeo

• Introducción al Software Libre
• Gestión de Proyectos de Software Libre
• Migración al Software Libre
• Introducción a Escritorios GNU/Linux: Molinux
• Morfeo EzWeb
• MyMobileWeb

Video de Presentación:

Enlace al sitio de MORFEO (Formación y certificación en tecnologías libres):

http://www.morfeo-formacion.org

Ing. Juan Cadillo León

Eres un buen Observador dentro del Aula

Te suplico que antes que leas esto, veas el video, te llevarás varias sorpresas muy interesantes. Como te darás cuenta muchas cosas se nos escapan porque nuestra atención está centrada sólo en una parte de la realidad. Así hacen los magos, incitándonos a mirar a una de sus manos mientras la otra es la que hace el «juego de magia», y así nos ocurre día a día en las Aulas, centrándonos en cuestiones «urgentes» aunque no «importantes».

Hace cierto tiempo tuve noticias de que dentro de una de las aulas donde trabajaba los niños y niñas que entraban  a la adolescencia empezaban a enviarse cartas donde expresaban cierto interés por un niño o niña de su predilección y los profesores no se habían percatado de lo que estaba sucediendo hasta que un padre muy airado llegó con una carta que su hija había recibido. Cuando indagamos sobre el hecho nos dimos cuenta que era una práctica difundida de la cual no nos percatamos porque estábamos muy interesados en culminar los contenidos de nuestros respectivos programas curriculares. El asunto termino afortunadamente cuando se ofrecieron charlas con un mejor  enfoque sobre las relaciones entre niños y niñas y como hacerlas más constructivas. A lo que iba con el ejemplo es que muchas veces no percibimos toda la realidad y dejamos escapar aspectos importantes dentro del aula. Muchas veces tenemos niños que tienen problemas de aprendizaje o de conducta que solo atribuimos a la pereza, falta  apoyo familiar o de disciplina desde un visión simplista.

Es difícil dar pautas a que debemos observar dentro del aula por lo disímil de las realidades, más como pauta debemos tener en cuentas los aspectos que se consideran como formativos dentro del aula y al observación debe recaer sobre todos los niños y niñas no solo sobre aquellos que consideramos los mejores o lo peores de la clase.

Aquí algunos indicios que nos pueden ayudar:

  • Encuadrar el comportamiento No Verbal en el Contexto de las situaciones del aula.
  • Analizar de manera integral las expresiones no verbales que demuestra los niños y niñas.
  • Revisar la consistencia en los gestos y expresiones corporales que demuestran los niños y niñas.

Ing. Juan Cadillo L.

El Hombre ve el Bosque y las Mujeres los Árboles – Perspectivas del Sexo en los Proyectos

Hace algunos días me tope con estos graciosos dibujos que pretenden mostrar las diferentes percepciones, por sexos, del lenguaje no verbal. ¿Qué ocurre cuándo dos hombres se encuentran? ¿Y si son dos mujeres? Evidentemente es una generalización exagerada, pero  me parecen divertidas y se prestan a poder compartir un conjunto de ideas que circulan por mi cabeza. (Enlace al Blog de las imágenes)

Resulta que a fines de enero, pude reunirme dos de mis amigas (muy bonitas ellas) para recordar viejos tiempos  y les comente mi artículo “El lenguaje del cuerpo y como usarlo para tener éxito”; y luego de hablar sobre la importancia de la comunicación por medio no verbal llegamos a las diferencias de percepción que tiene un varón con los de una mujer; también sobre de que hablan los hombres cuando están solos y las mujeres cuando están solas, que espero comentárselos en otro post.

Desde mi perspectiva más sistémica  el varón ve el bosque, pero la mujer ve los árboles.

Cuando nosotros observamos las cosas o en este caso a una mujer nos orientamos a ciertos puntos que consideramos claves o valiosos y pasado ese punto, a  ver  el todo. Para las mujeres me parece que la  perspectiva es otra, y pues esto lo refrendo por la conversación con mis amigas, que percibían en otras personas cosas que yo no podía detectar; en especial si eran otras mujeres.

¿Qué de útil puede ser las perspectivas del varón y la mujer en la formulación de un proyecto?

La gestión de un proyecto requiere de estas dos perspectivas para poder determinar:

  • Alcance, tiempo, costo y calidad.
  • Interesados con diferentes necesidades expectativas.
  • Requerimientos identificados (necesidades) y requerimientos no identificados (expectativas)

Es así que en la etapa de la planeación se requiere de una visión analítica  que nos permita:

  • Rastrear el tiempo, el costo y el desempeño
  • Crear los programas
  • Identificar los requerimientos y las necesidades del personal del proyecto
  • Identificar los temas a cubrirse durante las juntas de alineación con el cliente

Pero a la vez una visión sistémica y holística que permita

  • Iniciar la planeación del proyecto
  • Resumir los elementos o fases del proyecto
  • Enlazar los objetivos y los entregables del proyecto.

¿A qué conclusión llegamos?

Los equipos dentro de los proyectos deben ser multidisciplinarios y considerar a varones y mujeres dentro de él.

Ing. Juan Cadillo León

El Proyecto Esknow – Esencia del Conocimiento

La empresa Esknow (Essential Knowledge) es una empresa orientada a ofrecer en formato e-learning los principales conceptos en español, extraídos de los últimos libros de management escritos por los principales referentes del mercado mundial y cubre aspectos de la gestión organizacional.

Lo que me motivo a compartir este post fueron tres razones: la forma en que presentan los resúmenes de los libros, las herramientas que usan para presentar estos resúmenes y por último la idea de poder elaborar en clase resúmenes tomando como base lo presentado por la empresa Esknow.

esknow

El primer motivo:

Los resúmenes están bien elaborados y recogen en gran medida las ideas y sentir de los autores. La brevedad de los resúmenes permite además tener una idea cabal del libro para poder adquirirlo en caso de necesitar  ampliar el tema.

Además los resúmenes incluyen un set de herramientas prácticas que buscan aplicar las ideas básicas del libro en casos más reales (práctica). Por lo que les dejo el enlace y puedan consultarlo en especial mis  alumnos de la Escuela de Ingeniería Sistemas de  la  Universidad que están orientando su especialización a diferentes campos del uso de las TIC en las Empresas.

El segundo motivo:

La herramientas usadas para la presentación son idóneas, ya que usan los formatos de de texto, voz y video.

  • La presentación del resumen en PDF
  • Un conjunto de herramientas que permiten aplicar los conceptos explicados en el resumen en PDF.
  • Un video Resumen (De clase) que detalla el contenido del libro tomando como base el resumen en PDF.
  • Un resumen en audio de la clase.
  • Además es posible descargar el video en formato ipod y mp3.

El tercer motivo:

Desde hace algo más de un año vengo buscando aplicar en clase algunos conceptos de producción de información dentro de la línea de gestión del conocimiento (un proyecto todavía en vías de formulación) y pues como asiduo lector de Esknow, que ofrece la posibilidad de conocer la existencia de interesantes libros y de alcanzar el presupuesto comprar alguno; por lo que  se me ocurrió la idea de aplicar estos conceptos con niños pequeños (11 y 12 años) y se vayan adaptando a la idea y practica de generar información legible para otros.

A lo que iba, la idea es poder implementar una biblioteca organizada al modelo de Esknow,  pero como es difícil hacer resúmenes de libros con niños y niñas se puede aplicar a proyectos con contenidos cortos como:

–         Producción de cuentos y leyendas (que ya estamos trabajando) y puedes ver varias actividades en este blog.

–         Producción de juegos. Se pueden buscar varios juegos tradicionales, resumir sus reglas presentadoras en los tres formatos que usa Esknow.

–         Elaboración de Origamis.

–         Taller de producción de poesías, etc.

–         Talleres de ciencia, con experimentos sencillos donde se resuman los pasos seguidos, se de una demostración de los resultados; así como variaciones de los mismos. .

–         Talleres de matemática. (Un limitante puede ser la programación o la forma de presentación) se puede hacer con mucha creatividad y usando la edición de video lo que demanda mayores recursos y tiempo.

En nuestro caso contamos dentro de la Escuela  con máquinas OLPC para los niños, y una PC que usamos como Servidor Web y de Archivos. La conexión dentro de la Intranet es inalámbrica par ello usamos un AP de 54 Mbps.

Para el caso de compartir cuentos en sus diversos formatos  se crearon páginas Web con enlace a los archivos. Y en los últimos meses del año pasado un blog alojado en el Servidor con WordPress.

Se me ocurre que WordPress no sea lo más indicado para gestionar la biblioteca, porque la primera idea era un blog donde colocar los cuentos y sus recursos para poder ser comentados por los niños y niñas,  y a partir de ellos poder crear nuevas variaciones y gestionarlos los resultados como comentarios hechos al cuento principal motivo de la clase.

Teniendo esta dificultad lo mejor es implementar unos sistemas de gestión de biblioteca con Software libre.

Estas son las primeras ideas de lo que se va ha lograr Dios mediante, cuando se inicien las clases en marzo 2010.

Ing. Juan Cadillo León

LA FORMULA DE HARRY POTTER PARA EL ÉXITO

FORMULA DE HARRY POTTER

Este post nace y se inspira en  la lectura del libro de Tom Morris “Si Harry Potter dirigiera General Electric”.

Para quienes hemos leído la saga de Harry Potter nos resulta gratificante poder hablar de los valores de amistad y de heroísmo que muestran sus personajes en la obra de JK Rowling.

En el plano del éxito personal y tomando a Harry Potter como modelo; este es elegido como Líder por sus amigos y sus no amigos. Harry Potter no desea ni la gloria ni la fama, más es elegido por el destino para combatir un conjunto de acontecimientos  adversos que en todo momento parece superior a él. La magia que envuelve al personaje no lo ayuda mucho y raramente logra resolver los problemas con el uso de esta. Por el contrario la inteligencia, planificación, creatividad  y las virtudes de amistad, fidelidad, confianza y perseverancia son los que le permiten tener éxito en su lucha contra el Mago Oscuro. Son estas cualidades las que caracterizan al liderazgo exitoso.

La vida nos elige igual que a Harry para ser los héroes en nuestra familia, en nuestro centro de Trabajo, en nuestra Sociedad. Como la historia misma de JK Rowling, muestro devenir en la  historia personal esta llena de aventuras, problemas, adversidades  y desafíos. Tom Morris identifica una formula o poción del éxito que comparte en su libro de “Si Harry Potter dirigiera General Electric”, y que me remito a resumir poniéndole un poco más de pimienta y sal (al menos eso creo!!!).

Prepararse para el desafío.

Prepararse implica al cuerpo y la mente; esto nos da confianza y promueve en nosotros la valentía para asumir retos. La preparación es una cualidad que nos hace diferentes, crea talentos que nos permiten asumir problemas difíciles. La actitud de aprender cada día es una manera de pensar y sentir.

Harry y sus amigos entren ya sea para el Quidditch, para enfrentar al mago oscuro en la ejército de Dumbledore y demuestran su preparación a lo largo del relato y en la lucha Final.

Rodearse de apoyo

Cuando emprendemos algo nuevo, estamos rodeados de incertidumbre. Pero si tenemos amigos que nos alienten y apoyen nuestra valentía se verá fortalecida y nuestra confianza aumentará.

Debemos  rodeamos de personas positivas y nos sentiremos más positivos, es decir retroalimentan nuestra actitud. La mistad es un valor muy importante, Harry apoya a sus amigos cuando ellos lo precisan. Recíprocamente sus amigos están a su lado cuando es él quien necesita aliento.

Las amistades generan oportunidades tanto de crecimiento personal como profesional. El contacto con las personas que conocemos nos permite aprender y enseñar. Los mejores amigos sacan lo mejor de nosotros.

Entablar monólogos positivos.

La reflexión personal y el decirnos a nosotros mismos  cosas positivas pueden ayudarnos a ver diferente las cosas. El optimismo es una cualidad muy valorada en los tiempos difíciles, nos permite ver cosas que otros no pueden ver y encontrar cosas que otros no pueden encontrar. Harry reflexiona sobre las cosas de su entorno, se da ánimo así mismos, encuentra en su reflexión virtudes que otros no reconocen el él.

Concentrarse en el objetivo

Debemos tener claro cual es la misión y la visión que nos guía. También debemos saber alinear nuestra visión y visión con la de otros; muchas veces solemos perder la perspectiva, por ello debemos tener en claro que esta en juego. En el  torneo de los Tres Magos el objetivo de Harry era sobrevivir a los pruebas, más cuando ve en peligro a sus amigos no piensa en el miedo, se concentra en lo que está en juego y no tiene tiempo para ser demorado o detenido por sentimientos negativos.

En nuestra vida vamos cambiando nuestros objetivos y caminamos por sendas desconocidas que nos obligan a trabajar duro, con pasión y valentía sabiendo  que lo que  al final importa es como nos sentimos al llegar a la meta.

Actuar apropiadamente.

Cuantas veces nos hemos sentido limitados por el que dirán, cuantas veces no hemos actuado por vergüenza, miedo o temor a sumir responsabilidades.

Por ello debemos seleccionar en nuestra vida la casa correcta o mejor dicho los valores y principios correctos; y actuar según ellos, solo así superaremos varias de las limitaciones de nuestro actuar.

Harry muestra el poder de la acción. Durante una clase una serpiente sale inesperadamente del extremo de la varita de un mago y se dirige hacia un compañero, lista para atacar. El miedo acecha. Pero cuando Harry se puso en acción, el miedo simplemente desapareció. Harry tenía que actuar y actuó, aún cuando no fuera plenamente conciente de qué estaba haciendo, ignorando si su acción sería o no eficaz, pero sintiendo que era lo correcto y que él debía hacerlo.
FORMULA DE HARRY POTTER

Ing. Juan Cadillo L.

PROYECTO GESTION DEL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL

I. MARCO TEORICO

gestionexperincia1

GESTION DE LA INFORMACION

Eje central es el  manejo y difusión de la información utilizando herramientas de comunicación (uso de las TIC).
gestionDeLaInformacion

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Eje central es la capacidad de innovar y crear valor en base al conocimiento. Este proceso es continuo.

Mapa mental Gestion del Conocimiento Pedagogico

BASES DEL PARADIGMA

  • El conocimiento es un factor de crecimiento y progreso en la Institución educativa.
  • El conocimiento es un bien común con el que los miembros de la Organización Educativa responden a las oportunidades y desafíos que el entorno ofrece.
  • El conocimiento debe generar procesos dinámicos de aprendizaje social y desarrollar competencias en la comunidad para actuar sobre efectivamente sobre el contexto.
  • El conocimiento es el factor clave dentro de la estrategia institucional para orientar el  desarrollo organizacional  sustentable en el tiempo.

CINERGIAS

cinergias

  • Desarrollo y mejora de la tecnología
  • Aumento de la capacidad y desempeño individual
  • Crecimiento y desarrollo Institucional
  • Desarrollo social
  • Crecimiento Económico

LAS OPERACIONES SE SOPORTE EN:

  • Información y conocimiento relevante en tiempo real
  • La información y los datos almacenados se pueden consultar, analizar, modelar y relacionar en base a criterios de valor determinados.
  • La comunidad institucional comparte las metas y objetivos y se beneficia en forma integral y equitativa.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO

  • Un régimen económico e institucional. Se debe procurar lograr incentivos al uso eficiente del conocimiento pedagógico existente, la generación de nuevos conocimientos y emprendimientos educativos.
  • Profesionales de la Educación competentes. Que puedan crear y usar el conocimiento educativo de forma efectiva. Las competencias y capacidades tomadas de manera genérica son:
    • Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento, y un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural).
    • Competencias pedagógicas: habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital), mantenimiento de la disciplina (establecer las «reglas de juego» de la clase), tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad…), técnicas de investigación-acción y trabajo docente en equipo (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio). Debe actuar con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta indefinición (una buena imaginación también le será de utilidad) y sabiendo establecer y gestionar con claridad las «reglas de juego» aceptadas por todos.
    • Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual.
    • Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación.
  • Una infraestructura que responda a las necesidades  de información y el uso del conocimiento. Se debe procurar que esta infraestructura facilite la comunicación efectiva, la difusión y el procesamiento de la información.
  • Un sistema eficiente de innovación. Es necesario romper el aislamiento de la Institución escolar y formar una red entre instituciones escolares, empresas, centros de investigación, universidades, ongs, etc.

GESTION ESTRATEGICA DEL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO

Debemos entenderla como un proceso global que apunta a la eficacia en el uso de los dos tipos de conocimiento que son el tácito (Know-How) y explícito (formal). Esta gestión tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento generado en la Institución Escolar para dar respuesta a las necesidades de los profesores en su función educativa.

DIMENSIONES DE LA GESTION ESTRATEGICA

dimensionesDelaGC

  • Proceso de producción
  • El espacio de conocimiento
  • Las herramientas de almacenamiento, organización y difusión
  • Los trabajadores del conocimiento
  • Las cinergias de apalancamiento y desarrollo

VARIABLES PARA EL ÉXITO DE UN PROYECTO DE GCP

  • Una comunidad organizada y con metas comunes
  • Una cultura orientada al conocimiento
  • Infraestructura tecnológica básica
  • Un sistema de recompensas y estímulos para quién comparte y produce conocimiento.
  • Visualización de las ventajas del sistema que se va implantar.
  • Canales de comunicación entre todos los niveles.
  • Visión de una estructura del conocimiento que se va a compartir.

Por lo Es un proceso de decisión continuo que modela el desempeño de la organización, teniendo en cuenta las oportunidades y las amenazas que enfrenta en su propio medio, además de las fuerzas y debilidades de la organización misma.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11158/BoletinILPES10.pdf

http://www.unizar.es/ice/convenio/Las-competencias-docentes.pdf

http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/Cursos/CompetenciaProfesionales.pdf

http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf

http://www.auip.org/archivos/gestionconocimiento.pdf

Ing. Juan Cadillo L.

cinergias de la Gestión del Conocimiento

Manifiesto “En Defensa de los Derechos Fundamentales en internet”

América Latina no puede estar de espaldas ante la influencia de los grandes monopolios que buscan sensurar el Internet, por eso desde aquí nuestra voz de protesta ante leyes en la Comunidad Europea o de otras latitud des que bajo el pretexto de  regular Internet y proteger derechos de autor, quieren tener control de lo que se publica o no se publica.

Internet es conocimiento, es cultura, es sabiduría, es avance, es progreso. Es la posibilidad de colaborar, de aportar entre todos.

Por ello desde este espacio deseo compartir el Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet» que busca el  libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet y ha sido elaborado por periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto ha sido elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet como nosotros.

Ing. Juan Cadillo L.

Qué Capacidades y Habilidades Desarrollar en la Escuela para tener Éxito?

Al hacer mención al conjunto de habilidades y capacidades que nosotros como docentes, padres de familia, hermanos o amigos deseamos que un educando logre en la escuela  nos planteamos un conjunto nada práctico de competencias que consideramos relevantes; muchas veces caemos en el error de minimizar los logros de nuestros estudiantes y nos fijamos en los defectos o fallas que tienen para superarlos con mucho ahínco.

Desde la escuela consideramos como válidas solo algunos de las inteligencias  múltiples y tratamos de que estas primen en nuestros niños, ya que como docentes deseamos el supremo bien para nuestros pupilos…. Cabe preguntarnos entonces, si lo que estamos tratando de lograr permitirá el Éxito Personal y Profesional de los niños y niñas como personas adultas en una Sociedad cada vez más competitiva.

Será acaso que muchos de los fracasos y la insatisfacción de los miembros de nuestra sociedad se deban a ese ahínco de lograr la excelencia en aspectos que no necesariamente son relevantes para el ser en formación.

Deseo compartir en este post las Reflexiones de David Fischman sobre que talentos desarrollar para el éxito en la vida. Debo resaltar que David Fischman es un connotado peruano,  autor de varios libros sobre liderazgo profesional y personal.



Ing. Juan Cadillo L.

Textos Creativos y el Uso de las Tic en el Aula – Experiencia en Proceso de Consolidación – Primera Parte

Un cuento es una forma particular de narración corta y cuyo contenido suele ser diferente a otro tipo de género discursivo. Tiene una estructura diferente a la descripción y a la exposición; tiene trama, personajes que actúan socialmente, puede tener una visión interna, pueden variar los puntos de vista y contener prefiguraciones.

cuento

Sus partes:

Los cuentos tienen tres partes.

  • Inicio: Es la parte en la que se  inicia la historia, en ella  se presenta a los personajes (características y sus propósitos).
  • Nudo: Parte en donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
  • Desenlace o final: Parte donde se da solución al conflicto de la historia y finaliza la narración.

Sus características:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.

  • Hechos imaginarios: aunque  puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe extender la realidad y volver lo real en imaginario.
  • Argumento Sencillo: muestra una estructura  de contenidos y hechos entrelazados en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
  • Argumento lineal: Los hechos y sucesos se dan por lo general  forma secuencial.
  • Reducidos personajes: un cuento para mantener su forma lineal y brevedad requiere de pocos personajes
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno o dos  en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Narración Breve: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

Uso de los cuentos en el Aula

cuento_narracion

La narración de cuentos:

Nos permite desarrollar las siguientes destrezas:

DEL QUE NARRA

DEL QUE ESCUCHA

Expresarse con claridad usando la voz y los gestos Poner atención. Escucha activa y pasiva
Comprensión y retención de la idea general y el argumento. Improvisar Comprender secuencias y entender argumentos
Mejorar el vocabulario, uso de conectores, concordancias Enriquecer el vocabulario
Clarificar valores Entender valores
Aprender a expresarse en público Reconocer aspectos de la comunicación expuestos de manera no verbal

La producción de cuentos:

DEL QUE ESCRIBE

DEL QUE LEE

Identificar parámetros de situaciones (cánones de la producción) Identificar el contexto del texto: ¿Quién lo escribió?¿Por qué lo escribió?¿Cómo llegó hasta nosotros?
Identificar las partes del texto, los materiales y formas de producción Reconocer la estructura interna.
Organizar y usar un esquema lingüístico donde se logre coherencia textual (ideas expuestas-relación temática, no contradicción, pertinencia), coherencia semántica (relación entre las ideas que contiene todo el texto) y corrección ortográfica. Identificar las ideas principales, las concordancias y vocabulario
Establecer el reto y formas de trabajar en el proyecto de producción Construir una interpretación del texto
Valorar el resultado del proyecto de producción Calificar el valor del texto, retroalimentar

Uso de las TIC en el Aula

Como hemos postulado a lo largo de varios post la TIC son una herramienta más, pero apropiadamente utilizados pueden permitir sinergias que por otros medios tardan más en lograr.

Nuestra experiencia usando TIC en el aula:

cuento_narracion_tic

La narración

Cómo se realizaron las primeras Experiencias. Estrategias utilizadas.

Para sistematizar la experiencia la dividimos en tres fases:

  • ANTES
  • DURANTE
  • DESPUES

Actividades del docente

EL ANTES.

  • Seleccionar la literatura pertinente al cuento (nosotros trabajamos con textos sacados del internet en una primera etapa y luego con los textos producidos por los propios niños)
  • Subir los cuentos a la Intranet
  • Crear un clima en el aula para desarrollar la clase.
  • Realizar actividades motivadoras que demuestren algunos movimientos para enfatizar nuestras palabras.
  • Seleccionar las TIC pertinentes y como se las va usar en el trabajo cooperativo del aula.
  • Dar orientaciones claras y precisas.
  • Establecer tiempos y fechas límites para realizar determinadas actividades.

EL DURANTE

  • Monitorear la lectura de los cuentos desde la OLPC y solucionar los problemas de conectividad.
  • Analizar e interpretar las acciones narrativas  de los alumnos.
  • Retroalimentar  el uso de las palabras y movimientos corporales.
  • Monitorear y apoyar el uso de la OLPC y sus Actividades (Programas)  por parte de los alumnos.
  • Fomentar la cooperación entre los alumnos para establecer espacios de reflexión sobre su desempeño.
  • Considerar la argumentación seguida y las improvisaciones.
  • Consolidar el proceso de producción de una narración usando  TIC pertinetes (pc, micrófono, cámara, software) .

EL DESPUES

  • Revisar en conjunto las narraciones realizadas usando DATASHOW; poniendo énfasis en la expresión y los movientos corporales.
  • Reconocer y ponderar el trabajo y esfuerzo de los estudiantes.
  • Coadyuvar en la organización de grupos para trabajar en casa nuevas narraciones.
  • Editar y poner a disposición de los alumnos dentro de la INTRANET las narraciones producidas.

Actividades del estudiante

EL ANTES

  • Prestar atención a la actividad a realizar en clase: Proyecto narración de cuentos.
  • Identificar los motivos, objetivos y recursos del proyecto de Narración de Cuento. (Los niños identificaron que era necesario mejorar su capacidad de expresión oral y corporal, también el reto de narrar cuentos para niños de la escuela y de otros lugares a ser difundidos en el Internet, los niños identificaron que las tecnologías a usar no estaban a disposición de otros niños por lo que era un deber usarlas adecuadamente y cuidar los equipos)
  • Conocer y utilizar adecuadamente la OLPC y sus  actividades.
  • Intervenir haciendo preguntas para aclarar dudas y aportar con ideas que puedan mejorar el proyecto de clase.

EL DURANTE

  • Revisar los cuentos desde su OLPC.
  • Organizar sus narraciones mediante organizadores visuales.
  • Trabajar en la producción de las narraciones: lectura, modulación de la voz, trabajar sus gestos, etc.
  • Resolver sus problemas cognitivos, antes de acudir al docente.
  • Apoyar las grabaciones usando la OLPC dentro del equipo.
  • Presentar el resultado final.

EL DESPUES

  • Partcipar dando opiniones y sugerencias sobre el trabajo realizado.
  • Evaluar y cohevaluar su trabajo.
  • Buscar y producir nuevos cuentos para narrar.
  • Revisar en su OLPC los trabajos finales y compartir en casa.

Pueden  ampliar la documentación de la experiencia en:

Producir un audicuento

Uso de los títeres de sombra

Para culminar este post deseo presentarles el cuento producido con los niños: EL CERDO COMELON.

Ing. Juan Cadillo León

Los Pilares de la Educación del Presente y el Reto de Aprender a Emprender en la Vida Universitaria y Escolar

Nuestra sociedad de la información o sociedad del conocimiento tiene muchos retos como por ejemplo superar las desigualdades sociales y  económicas que se arrastran desde hace muchos años.

Para ello se mira a la educación como el mejor camino para superar estas desigualdades; el informe de la UNESCO dirigido por Jacques Delors encuentra cuatro pilares en los cuales basar esta educación:

  • Aprender a conocer o Aprender a aprender
  • Aprender a ser
  • Aprender a hacer
  • Aprender a convivir

Pilares_de_la_Educacion

Aquí un video de la disertación de Juan Carlos Tedesco que ilustra los cuatro pilares poniendo  énfasis en dos de ellos.

Pero queda aun el sinsabor; que hacemos con niños que conocen muchas teorías y tienen grandes habilidades técnicas; si el mercado (libre mercado) al que se dirigen en el Perú los va limitar a buscar trabajos rutinarios, poco creativos o no encontrar trabajo. En nuestra sociedad la  juventud está ansiosa por trabajar, ya que tener un empleo es condición indispensable para acceder a la independencia personal, la vida adulta, la seguridad vital, las perspectivas de futuro y la integración social.

En una economía primaria  como la Peruana donde el nivel de preparación y formación es cada vez mayor pero las fuentes de empleo son cada vez menores por que se requiere más fuerza bruta (extractiva) que la de transformación; debemos pensar en la Escuela en un quinto pilar:

Aprender a emprender

La escuela peruana debe actuar desde sus niveles más básicos. Pues  el déficit de empleo y ante el hecho que los que se crean lo hacen en las microempresas  y  actividades por cuenta propia, la capacidad de emprender y el desarrollo de estrategias de cooperación y colaboración resultan competencias fundamentales tanto para las personas como  para las organizaciones, especialmente las pequeñas. La competencia de emprender está en la base de la formulación del proyecto profesional, que podrá ser por cuenta propia o ajena.

El Perú cuenta con uno de los niveles más altos de personas emprendedoras según el estudio comparativo internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2005, liderado por la London Business School y el Babson College, en el cual por primera vez participa el Perú -a través del Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN.

En el Informe de Pro Inversión: “Análisis Estratégico: 10 Casos Mype – Donde los recursos humanos valen más que el capital… como siempre” analizan el informe y muestran que en el Perú existen aproximadamente 6,3 millones de emprendedores. Así, el índice nacional de Actividad Emprendedora Total (TEA, por sus siglas en inglés) es de 40,3%, lo que significa que en promedio, 4 de cada 10 diez peruanos adultos, independientemente de la condición social, sexo o educación, están realizando algún tipo de actividad emprendedora. Si comparamos esta cifra con el promedio de 9,3% de los 34 países analizados, tenemos que el Perú es el país más emprendedor del mundo”.

Si tenemos tal capacidad de emprendimento debido fundamentalmente a la crisis económica y a la creatividad del peruano para superarla entonces toca a  la escuela permitir que ese emprendimiento deba ser dirigido para lograr empresas  competitivas que se conviertan en núcleos productivos de mediana y gran envergadura.

Si bien las capacidades de emprendimiento se logran distribuir dentro de los otros pilares de la educación, no existe la conciencia necesaria para lograr una actitud de emprendimiento. No tengo a la mano encuestas consolidadas pero estoy seguro, si preguntamos en casa a los niños o jóvenes que carrera u oficio van a realizar la mayoría esta orientada a  una en la cual se es dependiente de una empresa u organización. Educamos para ser obreros o empleados en todos los niveles (inicial, primaria, secundaria y universitaria). Pero la realidad es otra, el empleo seguirá siendo escaso. Desde la sociedad de la información y el conocimiento en la escuela debemos educar para lograr que el niño logre valor agregado en su desempeño y este desempeño sea realizado en su propia empresa.

Para lograr este pilar la escuela debe lograr primero formar y desarrollar la autoestima. Enseñar  superar en el niño, joven o adulto el temor al fracaso.

El aprender a emprender incluye el desarrollo de la iniciativa, el fortalecimiento de la toma de decisión, de la capacidad de asumir riesgos y de la participación a través del desarrollo del liderazgo, de la conducción activa de ideas y proyectos(ver formulación de proyectos), visionar el futuro, capacidad de formular estrategias, innovación, búsqueda de la excelencia  pero además aporta a la cultura ciudadana si se promueve un liderazgo democrático. Finalmente debo augurar que para un emprendedor formado desde la escuela las ideas se convertirán en proyectos y los proyectos en negocios.

Aprender_a_emprender

Ing. Juan Cadillo L.

¿REALMENTE SE PUEDE ENSEÑAR A CREAR?

Es una pregunta con mucha controversia, es más el término crear (en español) se presta a varias interpretaciones:

CREAR. 1 Hacer que algo empiece a existir o producir algo como una obra de arte, una teoría, etc: crear el universo, crear un poema 2 Organizar o fundar alguna asociación o institución: crear una universidad 3 Causar, ocasionar o provocar algo: crear hábito, crear necesidades, crear dificultades.(FUENTE)

El motivo de este post nació de la lectura de la conferencia dictada por el  profesor universitario José Luis Orihuela “Aprender a Crear” del IV Congreso Panamericano de Comunicación en Chile. Y una ampliación de la lectura de la publicación del Lic. Carlos A. Churba. Autor del libro «La Creatividad». Un Enfoque Dinamizador de las Personas y Las Organizaciones.

Desde mi punto de vista la acción de crear es personal, por lo que solo se enseña un conjunto estrategias que posibilitan el desarrollo de las capacidades natas del ser humano; estas guías ubican en mejores condiciones a las personas  para ser creativos o mejor dicho desarrollar su potencial creador respecto a otras que no tienen ese beneficio.

Determinada mi posición personal, deseo presentarles en forma de mapa mental la interpretación que he realizado a las estrategias presentadas por José Luis Orihuela; que si bien están orientadas a profesionales de los medios de comunicación se pueden emplear en las aulas de educación básica, secundaria y universitaria para estimular la creatividad, lograr el éxito profesional y personal.

APRENDER A CREAR – 10 EXPERIENCIAS PARA DOCENTES

Aprender a Crear 10 Experiencias para Docentes

  • Crear un Entorno Seguro
  • Mostrar trabajo de Otros Creadores
  • Suministrar Métodos y Pautas de Trabajo
  • Hacerles jugar y dejarles jugar
  • Lograr compromisos
  • Establecer Metas – Un proyecto Ambicioso
  • Enseñar a construir y reconstruir
  • Incorporar Herramientas  Colaborativas
  • Evaluar de modo diferente
  • Animarse a Innovar

APRENDER A CREAR – 10 LECCIONES PARA LOS ALUMNOS

aprender a crear 10 experiencias para alumnos

  • Especialízate en Temas, no en Medios
  • Comienza a construir tu Identidad Profesional ahora
  • Aprende a Trabajar con Otras Personas
  • Aprende a Pensar Creativamente
  • Aprende a trabajar rápido y bien
  • Aprende a convertir tus Ideas en Proyectos
  • Aprende a convertir tus Proyectos en Negocios
  • Concéntrate en como Comunicas no en la Tecnología
  • Pregunta
  • Comienza un blog

CONFERENCIA DICTADA POR EL  PROFESOR  JOSÉ LUIS ORIHUELA “APRENDER A CREAR”

Ing. Juan Cadillo León.

Gestión de la Información Consultada desde el Internet

Uno de los problemas que he notado en mi experiencia como docente universitario y capacitador docente es que muchos de los estudiantes y  profesionales de diferentes áreas se enfrenta al reto de organizar la información consultada desde el Internet de una manera arcaica; donde el disco duro o la memoria USB se convierte en un recolector de información organizado en carpetas y sub carpetas sobre  temas y aspectos  que muchas veces no guardan relación alguna. Mucha de esta información se llega a perder o no es consultada oportunamente porque se convierte en una tarea titánica y contra el tiempo poder recuperar la información relevante.

Ante esto existe un conjunto de herramientas que facilitan la organización de la información consultada a través de los navegadores; gracias a ellas podemos guardar, organizar, comentar y recuperar de una manera fácil la información consultada, permitiendo además regresar a la fuente en caso de necesitar ampliar los conceptos y temas.
Gestión de la Información del Internet

En este post tratare sobre Cogitum Co-Citer e Image Co-Tracker 2.0 para Internet Explorer 6 -7;  y Zotero para Mozilla Firefox 2 – 3.5.

Cogitum Co-Citer e Image Co-Tracker 2.0

Cogitum Co-Citer funciona para la colección  textos e Image Co-Tracker 2.0 funciona para coleccionar  imágenes del Internet en Ms Internet Explorer. Ambas capturan el internet address seleccionado del texto o la imagen donde se ha encontrado, su título, y la fecha de visita. Un usuario puede asignar cualquier comentario y ahorrarlo en una carpeta creada recientemente o en existente. Ambas herramientas proporciona el envío de colecciones por el email, exportación a la transferencia del HTML a otras computadoras, corrigiendo los textos, búsqueda, la impresión, y más.

Y como no es necesario inventar la rueda, les dejo aquí  interesantes manuales de su uso:

Manual 1.

Manual 2

Manual 3.

Y un video que esta muy bien realizado:

Enlace al sitio de Descargar  http://www.cogitum.com/

ZOTERO Extensión para  Mozilla Firefox 2 – 3.5.

ZOTERO es un complemento de Firefox, pensado para estudiantes e investigadores y funciona como un gestor bibliográfico. Este software ha sido escogido por PC Software como una de las mejores aplicaciones del software libre. Su ventaja radica en que es gratuito, de código abierto, se revisa y manera continuamente. Zotero hace lo mismo que cociter y cotracker y algo más; pues  permite elaborar bibliografías en los principales estilos pero con una mayor potencia. Las características destacables son:

  • Zotero recopila información de una amplia variedad de documentos, la almacena y nos permite etiquetar, modificar, añadir y quitar datos
  • Además nos permite relacionar unos documentos con otros, a través de sus datos, hacer colecciones y subcolecciones
  • Importa datos directamente desde
  • Exporta datos a diversos formatos (RIS, TeX, MODS y otros ) y genera citas bibliográficas con estilos APA, MLA y Chicago

Un manual excelente sobre el uso de Zotero.

Videos Tutoriales (no están en español)

Queda como compromiso hacer uno en nuestro idioma.

Enlace al sitio de Descargar  http://www.zotero.org/

Ing. Juan Cadillo León

Experiencia Pedagógica Usando Títeres de Sombra en el Aula

[rockyou id=156470304&w=400&h=300]

La experiencia se dio en el marco del Proyecto “Escenificando un Cuento al Día”, nos propusimos trabajar con títeres de sombra como una variante al trabajo con otros tipos de títeres.

El trabajo se dio en tres fases:

–         El juego con títeres.

–         Las Improvisaciones

–         La representación.

El juego con títeres fue una actividad meramente exploratoria. Cada niño fue construyendo sus títeres de sombra en el aula y en casa según lo que deseaban expresar. En casa cada niño grabo su trabajo usando la OLPC (laptop personal) y probó sus posibilidades individuales.

Las improvisaciones se dieron mediante consignas específicas, el docente especificaba el tema a tratar y cada grupo de niños fue añadiendo un conjunto de acciones y su propio conflicto. Cada grupo fue formado por 3 o 4 niños. Las improvisaciones contaban con pocos espectadores.

La representación consistió en presentar una obra de teatro que se lleva a cabo en Navidad, para lo cual se preparó un libreto sobre el Nacimiento de Jesús. Los niños ensayaron respaldándose en un texto escrito y luego de memoria. La obra fue ensayada y dirigida por el profesor. Esta representación se presentó en la fiesta de Navidad de la Escuela “Jesús Nazareno”.

Cómo se preparó el escenario:

El escenario se preparó sobre el teatrín  existente:

–         Se uso una tela blanca de 3 x 2 metros.

–         Dos lamparas de 500 watts

–         Chinches o sujetadores para agarrar la tela al teatrin.

Nos inspiramos en esta presentación que encontramos en youtube.

Ing. Juan Cadillo León

El análisis de Necesidades en los Proyectos Educativos con TIC – Primera Parte

Deseo iniciar con este post una serie de tres artículos en los que expongo  conceptos sobre el análisis de necesidades dentro de los Proyectos Educativos que utilizan TICs y su importancia para lograr la visión organizacional.

Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización hay un largo camino, que se inicia con entender las necesidades de los usuarios, ya que es crucial  la definición de lo que se trata de alcanzar y de lo que sucederá como resultado del proyecto.

Se  necesita entender las necesidades de los usuarios para poder acercarlos e involucrarlos en el plan decisivo a desarrollar, luego se podrá ir por las diferentes etapas del proceso, tales como el desarrollar un plan, iniciar las actividades y  evaluar los resultados.

La etapa de análisis de necesidades es parte de la formulación de proyectos y es concebida para asegurar que se está planificando un proyecto y:

  • Es consistente con los intereses y necesidades de los miembros potenciales y beneficiarios de la intervención.
  • Cumple con todos los requerimientos necesarios para ser implementado con éxito.

Las actividades que propongo pueden ser discutibles, pero son un inicio para reflexionar sobre muchos proyectos educativos que involucran TIC que han fracasado y otros que tienen relativo éxito.

Las  actividades propuestas son:

  • Definir una idea, en la que se conforma un equipo y se define sus metas
  • Estimar o  evaluar las necesidades de los potenciales usuarios.
  • Valorar la capacidad de generación y utilización de las TIC
  • Analizar las barreras técnicas, financieras, institucionales y sociales.

DEFINIR UNA IDEA, EN LA QUE SE CONFORMA UN EQUIPO Y SE DEFINE SUS METAS

Un proyecto no debe ser la visión y conocimiento de una sola persona o grupo de personas ajenas a la realidad educativa de intervención. Ya que el  proyecto involucrará algunos cambios en la forma en que la gente vive y trabaja, es esencial incluir a aquellos que serán afectados por el cambio y obtener su visto bueno (Directores, profesores, personas administrativo, alumnos, padres de familia, etc.). Este es el porqué de la importancia de conformar un equipo o comité.

Este comité o equipo se encargará de:

  • Involucrará gente en el proyecto,
  • Establecerá las metas, en base a la visión o misión organizacional (de la Escuela, Red Educativa, Consorcio Educativo o Área de Influencia Local, Regional o Nacional)
  • Recolectará y analizará datos para su valoración,
  • Desarrollará el plan; y
  • Supervisará la implementación del proyecto.

Los motivadores o interesado en el desarrollo del proyecto deben tener una idea clara de quién tiene interés en su proyecto. Una guía es el análisis de los stakeholders que es categorización ilustrativamente por Johnson y Scholes (2001). En su estudio establecen los denominados “mapas de grupos de interés” a través de la matriz poder/dinamismo y de la matriz poder/interés. Este análisis permite determinar su actuación y relevancia en el éxito del proyecto.

Matriz poder/dinamismo

Predecibilidad
Alta Baja
Poder Bajo A

Pocos problemas

B

Impredecible pero manejable

Alto C

Poderoso pero predecible

D

Los mayores peligros u oportunidades

La siguiente matriz, permite establecer las acciones o estrategias a tomar en cuenta a la hora de involucrar a las personas pertenecientes a los grupos de clasificación.

Matriz poder/interés

Nivel de interés
Bajo Alto
Poder Bajo A

Mínimo esfuerzo

B

Tener informado

Alto C

Tener satisfecho

D

Jugadores clave

La siguiente matriz es una clasificación correspondiente a los involucrados y actores de la educación.

Matriz poder/interés – Proyectos Educativos y TIC

Nivel de Interés
Poder Bajo Alto
Bajo A

Gobierno, Asociaciones, Empresas.

B

Comunidad,

Universidades

Alto C

Padres de Familia, Alumnos

D

Trabajadores de la Educación,

Socios (ONGs)

Elaboración propia en base a Johnson y Scholes (2001).

Estos actores clave son aquellas organizaciones o personas que pueden dar apoyo o se pueden oponer al proyecto. En el caso Proyectos Educativos que usen TIC es beneficioso  involucrar personas (docentes, padres de familia, alcaldes, otros aliados, etc.) que no están familiarizadas con estas tecnologías e incluso algunos que sean  anti-tecnología o que tiene miedo a la tecnología.  Una tarea clave entonces es involucrar a actores clave significa asegurarse de que hay diferentes intereses que pueden ser representados en todas las fases del proyecto.

quienes_forman_el_equipo

La participación no significa involucrar a todos en todas las decisiones que se toman todo el tiempo: tener mucha gente involucrada en absolutamente todo va hacer el proceso más lento. La clave es encontrar una buena combinación de personas que pueden definir una visión juntos, formar una estrategia y completar tareas.

Probablemente se le hará cambios a las metas y objetivos en la medida en que se conoce más de lo que los participantes pueden necesitar o en lo que están interesados.

Aquí una guía de cómo seleccionar a los miembros del equipo.

¿QUIÉN? GRUPO POTENCIAL CRITERIO PARA SU PARTICIPACIÓN
Gobierno Nacional
Gobierno Provincial
Gobierno local
Negocios
Universidades
ONGs
Grupos Comunitarios/asociaciones / Sindicatos
Padres de Familia
Profesores / Directores /Auxiliares
Alumnos
Técnicos

La clave es encontrar una buena combinación de personas que pueden definir una visión conjunta, formar una estrategia y completar tareas.

Respecto al establecimiento de metas del proyecto, estas deben responder a la visión y misión organizacional.

Uno de los errores más comunes en el ámbito educación es que los proyectos no están alineados al planeamiento estratégico de la organización educativa (colegio, red educativa, consorcio educativo, municipio, región, etc.).

Una vez determinado que nuestro proyecto responde a la visión y misión de nuestra organización educativa el equipo debe hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿A dónde queremos llegar?
  2. ¿Dónde estamos?
  3. ¿Qué necesitamos hacer para conseguirlo?

Como planteamos en el post sobre los factores claves para generar desarrollo de las TICs, es conveniente que se parta de la pregunta ¿A dónde queremos llegar? antes de ¿Dónde estamos?.

¿Que necesitamos hacer o saber? (Para cumplir mi meta) ¿Cómo actuaremos/ qué actividades? ¿Qué tecnologías podemos usar?

Elaboración Propia.

Aquí la matriz que permite tener una visión integral:

Visión
Misión
Proyecto
Objetivo General Objetivo Específicos Indicadores Productos Actividades

En las dos siguientes publicaciones trataremos sobre:

  • Estimar las necesidades: evaluar las necesidades de los potenciales usuarios.
  • Valorar la capacidad de generación y utilización de las TIC
  • Analizar las barreras técnicas, financieras, institucionales y sociales.

Ing. Juan Cadillo León

Convocatoría de la División de Educación y el Centro Cultural del BID

La División de Educación, del Departamento del Sector Social, y el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) esta invitando  a todos los artistas de la Región a someter su obra artística a un concurso que busca explorar, reflexionar, estimular, y proponer alternativas creativas sobre el tema de la educación en las ciencias naturales y la matemática en América Latina y el Caribe.

Esta invitación esta dirigida a artistas latinoamericanos y caribeños a presentar propuestas para una exposición sobre el tema de la Educación en las Ciencias Naturales y la Matemática. El plazo para presentar los portafolios en el Centro Cultural del BID vence el 25 de marzo de 2010.

Mas información en el enlace BID Convocatoria

COMO RESPONDER A 11 PREGUNTAS CLAVES EN LA FORMULACION DE PROYECTOS

El proyecto es el medio para concretar una idea, para transformar una realidad. Los proyectos son un  conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos  para lograr un objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar.

El desarrollo de un proyecto pasa por diferentes etapas a la que se denomina ciclo de vida de un proyecto, de manera general son:

  • Etapa de Formulación (Pre-inversión)
  • Etapa de Ejecución (Inversión)
  • Etapa de Operación (Maduración)
  • Etapa de Evaluación (Qué considera a las demás etapas)

Este post tiene la finalidad de ilustrar las preguntas básicas que sirven de guía para la etapa de formulación de un proyecto.
etapaFormulacion

Debemos anotar que el nivel de información con que se responda a cada una de estas preguntas añade mayor certeza al proyecto, pero conseguir esta certeza demanda una mayor inversión.

ETAPAS DE LA FORMULACION
etapasFormulacion
NIVEL DE CERTEZA vs NIVEL DE INVERSION

certidumbre

LAS PREGUNTAS BASICAS QUE SE PUEDE REALIZAR

El creador de la técnica del Brainstorming Alex Osborn en su libro  «Applied Imagination» habla acerca de SEIS PREGUNTAS básicas que se pueden hacer de un conjunto de 75 preguntas  incentivadoras que publicó en su libro. (ver lista de preguntas)

Estas seis preguntas son:

  • ¿Qué?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Por qué?
  • ¿Quién?

Preguntas Formuladas en    Proyectos Básicos

Estas preguntas nos pueden guiar para poder formular un proyecto a nivel básico; y podemos usarlas con los niñas y niños tanto de la primaria y la secundaria para poder construir proyectos en las diferentes áreas de aprendizaje escolar.

LAS 11 PREGUNTAS A RESPONDER EN LA FORMULACION DE UN PROYECTO

Debo confesar que en mi etapa de formulador novato de proyectos tanto a nivel social, como técnico descargaba una infinidad de manuales sobre la elaboración de proyectos; muchas de estas fuentes son buenas guías, pero como dicen la frase «Los árboles no dejan ver el bosque», o lo que es igual, los detalles impiden ver el conjunto. Los detalles que cada modelo ofrece a veces son extensos y frustrantes para una persona que se inicia en la tarea de elaborar un proyecto.

Las preguntas guía no son nuevas, en algunos sitios de Internet  podrán encontrar que son 9, en otro 10; para hacer un poco más atractivo mi aporte les presente 11 preguntas básicas que se deben manejar; para desarrollar mejor la importancia y uso de cada una me apoyaré en un mapa mental.
La Formulación de Proyectos

En la ingeniería son 2 las preguntas básicas ¿El qué y cómo?; la historia de la formulación de proyectos y su efectividad ha introducido ¿Por qué?,¿Para que? y ¿A quiénes?. La eficiencia en el uso de los recursos se pregunta  ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Con qué?. Y finalmente los decisores toman en cuenta el ¿Cuál? y ¿Quiénes?.

QUÉ – ¿Qué se quiere hacer? ¿Qué problema se va ha resolver?

La respuesta esta orientada a determinar la Naturaleza del Proyecto, indica su categoría.

Es un enunciado claro que por lo general es la base para la escritura del título del proyecto y deriva de la solución al problema principal encontrado.

Ejemplos:

  • “Desarrollo del sistema de Información Agrario para la junta de usuarios de valle ……..”
  • “Creación de una unidad de procesamiento de Truchas”
  • “Implementación del centro de cómputo de la Institución Educativa …..”
  • “Sistema de monitorización de Riego Tecnificado en Invernaderos ”
  • “Escenificando un cuento al día para mejorar las capacidades de expresión oral y corporal  de los estudiantes ….”
  • “Sistema de monitoreo de la Calidad Educativa en la Provincia de ….”

¿POR QUÉ? – ¿POR QUÉ se quiere hacer?

Esclarece el origen del proyecto y se basa en el diagnóstico del problema o necesidad encontrada. Esta pregunta permite dar una justificación y mostrar los antecedentes.

Ejemplo de un árbol de Problemas:
arbol de problemas

¿PARA QUE? – ¿Para qué se quiere hacer?

Permite describir la situación futura que será alcanzada mediante la solución de los problemas e identifica las posibles soluciones. En la información que se solicita en los proyectos esta relacionado con los objetivos y propósitos.

Ejemplo: Árbol de Objetivos:
arbol de objetivos

¿A QUIÉNES? ¿A quiénes va dirigido?

Describe a los destinatarios y beneficiarios:

Beneficiarios Directos

Beneficiarios Indirectos

¿CUÁNTO? ¿Cuánto se desea hacer?

Define las metas, que pueden ser enfocados al número de atenciones, tamaño y componentes de la solución:

–          Tres capacitaciones en el manejo de herramientas TIC ….. (Describir)

–          Una red de datos:

  • Conexión Cableada en 4 aulas
  • Conexión Inalámbrica para la biblioteca….
  • 20 pcs

–          Un sistema de Información Agrario:

  • 14 Telecentros con 10 cada una…
  • Sistema de Información Web …
  • 12 Conexiones Inalámbricas de 10 Km de longitud. Aprox.
  • 5 capacitaciones…..

¿CÓMO? ¿Cómo se va hacer?

Permite la identificación de soluciones alternativas, las metodologías, herramientas, modelos, etapas, tecnología, etc requeridas para la implementación de la solución.

Ejemplos:

–          Medios – Acciones:

MEDIOS ACCIONES
  1. Los sistemas de información agraria responden a las necesidades.
ACCCION 1.A Implementar un red de datos accesible desde diferentes puntos para la junta de regantes mediante un sistema de Radio Enlace.

ACCCION 1.B Implementare un red de datos accesible desde diferentes puntos para la junta de regantes mediante un sistema de enlace satelital.

ACCCION 2. Implementar un sistema de información agraria.

  1. Aceptable nivel de los servicios de telecomunicaciones.
ACCION 3. Implementar cabinas de Internet y telefonía en cada punto de la red para responder a las necesidades de información y comunicación de los socios de la junta de regantes y los pobladores.
  1. Trabajo coordinado  para la obtención y uso de información agraria existente.
ACCION 4. Capacitar a los agricultores de la junta de usuarios en el uso óptimo de la información agraria.

ACCION 5. Fortalecer las organizaciones representativas y de servicio de la junta de regantes para la obtención y distribución de la información agraria.

–          Análisis de las Tecnologías: WIRELESS VS VSAT. Tanto técnico como económico.
vsat_wireless

–          Planos y distribución:
plano distribucion
plano terrestre
plano wifi
–          Costos y presupuestos

¿DÓNDE? ¿Dónde se va hacer?

Permite describir la localización física y cobertura espacial.

–          País, región, ciudad, etc.

¿CON QUÉ? ¿Con que recursos se hará?

Esta pregunta es muy interesante y está referida al costo del proyecto, a sus beneficios y al modo de financiación.

En Primer lugar se debe conocer cuales son los gastos e ingresos del proyecto en su totalidad.

En segundo lugar y dependiendo del tipo de proyecto se realizará un análisis económico del costo – beneficio o costo-efectividad.

Se anota las fuentes de financiamiento.

¿QUIÉNES ?¿Quiénes realizaran el proyecto?

Permite definir los recursos humanos, su organización  y perfil que deben tener para llevar a cabo el proyecto.

¿CUÁL? ¿Cuál alternativa se seleccionará?

Existe diferentes criterios para la selección de una alternativa de solución de entre varias; estas pueden basarse en los costos de inversión y las prestaciones, el tipo de tecnología usada, las políticas de inversión o las regulaciones técnicas o ambientales, muchos casos son una combinación de varios criterios.

¿CUÁNDO? ¿Cuándo se va realizar?

La respuesta a esta pregunta busca ordenar, jerarquizar y controlar actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta.

cronograma

Ing. Juan Cadillo L.